Una simple idea

Siempre llamó la atención la verificación de una relativa estabilidad en la distribución de los ingresos de la economía entre la participación que le corresponde al capital y al trabajo.
Para M. Dobb, su conclusión era que resultaba difícil echar mano al bolsillo de la plusvalía que obtenía el capital.
Para Paul Douglas, luego senador por Illinois entre 1949 y 1966, observó que los trabajadores en los EEUU se apropiaban aproximadamente el 70 % de la renta nacional, mientras que los capitalistas se quedaban con el 30 %. Así es como encomendó a su amigo matemático Charles Cobb indagar acerca de la existencia de condiciones a cumplir en el proceso de producción como para que se mantenga esta regularidad.
El resultado fue la conocida función de producción conocida como de Cobb-Douglas, abstracción que expresa esta regularidad como si esta función de producción existiese en el mundo real.
Pero para una más simple comprensión de este fenómeno de tendencia basta con apelar a una simplificación de los hechos estilizados del crecimiento enunciados por Nicholas Kaldor hacia 1958: 1) estabilidad en la distribución de ingresos entre el trabajo y el capital, consistente con una tasa de rendimiento normal constante del capital en el largo plazo; 2) constancia en la relación capital requerido por unidad de producción. Ante sucesivas intensificaciones de capital por unidad de trabajo, involucra rendimientos constantes, que permite presuponer que el progreso técnico venció a la ley de los rendimientos decrecientes.
Al respecto vale citar a Robert Solow, padre de la criatura: "En un modelo simplificado, siempre hay aspectos de la vida económica que se quedan afuera"......"Lo único que se puede hacer es tratar honradamente de circunscribir el uso de la parábola al dominio en que de hecho no es engañosa, y eso no siempre se puede saber de antemano"; concluye que la descripción de este estado estable no constituye un mal punto de partida para la teoría del crecimiento, pero que sería un mal punto de llegada.
El hecho es que sobre la base de estas observaciones se construye todo el marco de análisis macro del crecimiento. Con algunos desvíos se puede verificar esta tendencia para los países desarrollados si se evaluan sus procesos de crecimiento durante 1950-1987. Pero esta característica no se verifica en los países subdesarrollados o en proceso de desarrollo. Al respecto ilustraremos con algunos números.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.